POR EL DERECHO A…UN BINGO PUBLICO, GRATUITO Y DE CALIDAD

Editorial

Radio TV Liberación

El ministro de Educación lo hizo de nuevo. Y es que al parecer, quiere seguir dándonos “cátedra” de cómo según el, se deberían realizar ciertas cosas. Recién asumido como ministro, aseguro que “el tiempo de las marchas ya paso”, por las movilizaciones estudiantiles, como si el estado o su gobierno de turno decidieran cuando el pueblo debe dejar de manifestarse por lo que cree justo.

Ya en Abril, le dijo a todo Chile que sus hijos eran unos “campeones”, porque al parecer necesitaban muchos condones, como si a alguien le importara dicha información. Y a la vez, se mostraba contrario a poner dispensadores de preservativos en colegios públicos.

Al salir a la luz la cantidad de acosos y abusos sexuales cometidos en instituciones publicas, el dijo que eran “pequeñas humillaciones”, restándole importancia a hechos tan denigrantes hacia las comunidades femeninas universitarias.

Y el sábado recién pasado, al participar en el aniversario de Enseña Chile (programa enfocado en fomentar la educación de calidad desde las salas de clases), manifestó: “todos los días recibo reclamos de gente que quiere que el Ministerio le arregle el techo de un colegio que tiene gotera, o una sala de clases que tiene el piso malo, y yo me pregunto, ‘¿y por qué no hacen un bingo?'».

Seguramente pensó que sus dichos pasarían “piola”, ya que para el esa solución tendría sentido. Si cree además que “la educación es un derecho, y también un bien económico”, claro que en ese contexto todo tiene sentido.

Lo que olvida el ministro por momentos, es que él es el ministro de EDUCACION, y por ende recae sobre sus hombros las políticas ha implementarse para la formación de todos los niños, jóvenes y adultos que estudian en nuestro país, y sus dichos entonces, hablan por si solos. Claramente no le interesa que las instituciones publicas en donde se enseña, tengan las condiciones mínimas para que niños y jóvenes puedan desarrollarse de manera optima educacionalmente, y deja prácticamente al azar, cosas tan fundamentales como la infraestructura donde habitan a diario niños, profesores, apoderados y funcionarios.

El derecho universal a la educación de calidad, y su implementación, en sus distintos niveles, es algo que debiera estar garantizado por el Estado, ya que es un bien común, y en Chile no es así.

Desde principios de la década del 80’, con la llegada de los sostenedores a los colegios, la privatización de las universidades, la Constitución de Jaime Guzmán, el lucro en la educación es hoy una realidad. Esto ha mermado enormemente la calidad, ya que se privilegia el mercado, y que las instituciones tengan mas matriculados que buenos profesores, pasando la calidad a segundo plano.

En la llamada transición poco se hizo por derribar esto, y al contrario, se creo el CAE, el Copago, las universidades dejaron de recibir recursos y un largo etcétera.

Bachelet no podía estar ausente, y menciono a propósito de los dichos de Varela, citando a Gabriela Mistral que “En el progreso de un colegio, todos tenemos parte”. Para mi eso es avalar en parte los dichos de Varela, ya que todos tendríamos que hacernos cargo del entorno en el que vivimos. Y eso estaría perfecto en un mundo donde cada individuo se sienta empoderado y decidido a trabajar en conjunto con su comunidad en pos de vivir mejor, pero hasta eso lo han destruido administrando este sistema capitalista, en el que cada uno se rasca con sus propias uñas, y se salva solito.

Muchos están pidiendo la renuncia del ministro por la cantidad de frases desafortunadas, que lo son! Pero que se saca con eso? Si todo va a seguir medianamente igual. Se van a seguir lloviendo los colegios, los profesores van a seguir pintando las salas para recibir a sus alumnos con una sala linda a la vuelta de vacaciones, y se van a seguir llenando la boca con la famosa “gratuidad”, que empezó a implementar Bachelet: becas disfrazadas de gratuidad, que están muy lejos de la educación PUBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD que exigen todos los chilenos masivamente en las calles cada vez que se han hecho escuchar.

El MIR y el paro Armando de Pudahuel

«Pudahuel, una sola voluntad, una sola lucha»

La táctica del MIR en la lucha contra la dictadura, pasaba por el fortalecimiento del Movimiento Popular y la lucha político-militar.

El Paro Armado de Pudahuel fue consecuencia del accionar de masa de insurrección popular.

«Para lograr hacer la correcta lectura de ese periodo podemos citar el Documento Base para el IV Congreso se señalaba que “este periodo constituyó también un buen ejemplo de cómo, a partir de una acumulación de fuerza propia o de una incidencia nacional con su accionar social y armado, el partido logro salir de su anterior aislamiento, y llevar a cabo en el terreno nacional una política de alianzas que le permitió sumar fuerzas al movimiento revolucionario, al tiempo de ampliar significativamente las relaciones internacionales.»

«»Diferentes sectores sociales afectados por la política de superexplotación y de represión de la dictadura. En las localidades donde el hambre y la opresión azotan a todos los sectores sociales, existen mejores condiciones para la organización abierta y clandestina de las masas.”»

El Rebelde junio 1981

Con la unidad, las armas y las masas…Venceremos”

A través de la toma de terrenos el 22 de septiembre en la que participaron mas de 30 mil familias nacían los campamentos Raúl Silva Henríquez y Monseñor Fresno, se demostraba el grado de organización que habían alcanzado los comités de vivienda de la zona sur, la magnitud del problema de los allegados y la capacidad del movimiento de pobladores de conseguir sus demandas habitacionales mediante la movilización y el enfrentamiento con el poder.

El Rebelde en su edición de julio de 1983 publicaba las resoluciones de un ampliado de COAPO, donde se dio lectura a un informe de la caracterización del periodo.

« “la tarea actual es acumular mas fuerza y poder popular para derrocar alrégimen…el objetivo del Paro Nacional Democrático, Obrero y Popular permite centrar el rumbo del trabajo de masas y establecer la coordinación de las organizaciones populares de todo tipo que lo impulsaran…debemos llegar al Paro con mas fuerza organizada y preparada, con más brigadas y Milicias, con mejor organización en las localidades, rellenando desde abajo los instrumentos de conducción de la coordinadorade masas. Los órganos de poder popular que en lo social, político y militar van emergiendo, debemos reconvertirlos en fuerza capaz de derrocar al régimen y de sostener a un gobierno democrático, popular, revolucionario y nacional.”»

La COAPO señalaba que la tarea en las poblaciones era la de “avanzar en la definición de los pliegos o plataformas de lucha por localidad que estén encuadradas en el pliego central definido por la COAPO. En segundo lugar debemos enfrentar el problema de fortalecer las organizaciones de base y las instancias de coordinación de las luchas en las poblaciones, es decir, las Coordinadoras de Agrupaciones Poblacionales por localidad. En tercer lugar, la tarea es desarrollar una dinámica de movilizaciones ofensivas, de acción directa de masas: la olla común, la marcha poblacional y presentar los pliegos.

El Paro Armado comunal de Pudahuel y el Movimiento Popular

El movimiento popular adquiere una dinamica propia a partid de las primeras Jornadas de Protesta Nacional (1983-1986). Se abre la posibilidad de avanzar en la toma de iniciativas política, a partir del acceso de la lucha de resistencia ante la crisis económica propiciada por el´regimen dictatorial.

El MIR lograba establercer un trabajo de masa en las poblaciones, La Coordinadora de Organizaciones Poblacionales (COAPO) impulsaba la lucha organizada de los pobladores. Es a mediado de marzo de 1983 que en un ampliado organico, se acuerda organizar en conjunto con otras organziaciones poblacionales, una toma de terreno a 10 años del golpe militar…la fecha en principio fue el 10 de septiembre, posteriormente en reuniones de coordinación con los comité de allegados en la sona sur de Santiago, se cambio la fecha para el 22 de septiembre de 1983. En la primera semana de abril se logra efectuar una primera reunión de coordinación con la Metropolitana de Pobladores, se toman acuerdos políticos entre el PC y el MIR de constituir un comité de organización, con la participación de otras organizaciones de izquierda. Se resuelve efectuar las reuniones en las dependencias de la iglesia catolica del paradero 18 de Santa Rosa.

La COAPO tenia presencia política territorial en Pudahuel, Conchalí, Renca, Las comunas de la zona sur de la capital, en la zona oriente en Lo Hermida. En la zona oeste abacaron todas sus comunas el trabajo de masa. Se establecieron vinculos con organizaciones cristianas, la precencia del MIR estaba presente en el Movimiento Popular.

En “año decisivo” 1981 en el intento de potenciar la construcción de la fuerza militar del MIR, significaria un cambio de extrateguía en la conducción de masa, a través de refeterentes sectoriales o frentes de masa, denominados “ organizaciones democráticas independientes” y del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU).

Fue a partir de las prostestas populares, que los levantamientos territoriales/ locales y las formación de milicias marcaba un crecimiento de la militancia. El MIR lograba rearticularse y golpear a la dictadura.

La lectura del periodo político-social no fue del todo acertada, lo que llevo al MIR a un desgaste de su militancia. Hay un procesos de despolitización que a fines de los 80 significaria el quiebre del MIR.

En el proceso de alza del movimiento de masa (1983/ 1984) el partido centra sus esfuerzos en las tareas de su militancia, apoyando en organizaciones de acción directa, que son articuladas por el movimiento social. Se fortalecen las diferentes formas de lucha en los frentes sociales de lucha, aportando desde lo cotidiano de la luchas sociales y políticas…el MIR estaba presente en la barricada, en la asamblea y en impulsar las organizaciones populares. En los 80 habia una columna vetebral del tejido social poblacional, la COAPO lograba llevar la linea político-militar del MIR a los sectores populares.

Las protestas no fueron parte de una generación espontánea de jovenes, fue consecuencia del trabajo político de reorganización del campo popular. La COPP en Pudahuel es un claro ejemplo de ese proceso de organización del MIR.

Directamente relacionado con las Jornadas de Protestas Populares, se va impulsando los levantamientos locales territoriales. A partir de la toma de terrenos en la zona sur de Santiago (campamentos Raúl Silva H, y Francisco Fresno). El MIR comienza a organizar el 1° Paro Armado Territorial. Se hace un diagnostico de las fuerzas propias en los territorios y la comuna de Pudahuel presentaba caracteristicas de desarrollo de organización y vias estartegicas de acceso y desplazamiento de la ciudad.

La Coordinadora de Organizaciones Poblacionales en marzo de 1984 efectuó en conjunto con otras organizaciones de Pudahuel un copamiento territorial, logrando impedir el ingreso de las fuerzas represivas en el marco de la octava protesta nacional…situaciones similares se vivieron en Caro Ochagavia, La Legua y La Victoria. Se lograba llevar a cabo la táctica impulsada por el MIR…un proceso de organización territorial que formaba parte de la línea político-militar del partido.

La COAPO y la COPP formaban parte del mismo aparato de masa del MIR y se coordinaban en las tareas específicas.

Ese 26 de julio las brigadas de autodefensa se desplazaron por las calles de Pudahuel. Asegurando el cierre total del comercio, la paralización del transporte público. Las milicias locales levantaban las barricadas. Fue una expresión de lucha de los pobladores…con presencia de organizaciones políticas, sociales, cristianas, sindicales, culturales, pobladores y juveniles.

Previamente el MIR había definido la caracterización de los territorios locales, la comuna de Pudahuel sus pobladores vivían un proceso de erradicación, que no solo tenia una función económica, por acumulación a través de la especulación, sino también una función política, la cual tendía a la atomización y desarticulación de los pobladores. El desarraigo producido en los pobladores se mezclaba con el hecho de que en algunos casos habitantes de un mismo campamento eran trasladados a diferentes puntos geográficos, en otros casos incluso, se intercambiaban campamentos entre dos comunas generando la segregación de los sectores populares.

En la comuna más del 35 por ciento, de la fuerza laboral estaba cesante…los altos índices de cesantía registrados en la comuna, hicieron que los programas de empleo de emergencia, PEM y POJH, absorbieran una mano de obra demás de 30 mil trabajadores que recibían un sueldo no superior a los 4 mil pesos.

“El paro se comenzó a gestar acá hace tiempo como una forma especifica de hacer oír al régimen nuestras reivindicaciones concretas, presentadas a los señores alcaldes en múltiples oportunidades pero sobre las cuales nunca se nos ha respondido.Ya hemos perdido las esperanzas…Todos acá estamos convencidos que solo queda la lucha ofensiva y decidida para terminar con la dictadura y su estado de cosas. Esa fue nuestra primera razón. Por otra parte, hemos visto como las cúpulas sindicales se han encajonado en promesas de paros y han sido incapaces hasta hoy de buscar caminos concretos para llevar a cabo el paro nacional, que no es una tarea solo de la clase obrera, sino de todo el pueblo. Debe ser un paro obrero y popular ofensivo. Sabemosque con ello no caerá la dictadura por muy ofensivo que sea, pero si que es un paso importante en la acumulación de fuerzas sociales, políticas y militares superiores y para ir profundizando la crisis del régimen hasta derrocarlo. Así lo vimos, así lo entendemos y así lo preparamos…” El Rebelde septiembre, 1984

Para lograr entender el proceso de construcción de una estructura partidaria a nivel local en Pudahuel, que pasó por diferentes tipos de organización. Desde la participación en el Decanato Pudahuel y la relación con la iglesia.

Luis Díaz asesinado por carabineros de la 26, un activo militante que participó en el » colectivo democrático» En la coordinadora juvenil «Que Hacer» Refleja esa vinculación política claramente identificada con el pueblo.

El MIR impulsó la organización de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Independientes (FESIT). Los sindicatos del Pen y Pojh. Sindicato Libre Pedro Marín Novoa».

La COPP la dirigía un ampliado de pobladores, mayoritariamente miristas y estaba integrado por más de 25 organizaciones de Pudahuel.

René Tapia un obrero fundador del Comité de Vivienda de Base (COVIB) que organizaron las primeras movilizaciones territorial y tomas de terrenos. Posteriormente se transformará en la COAPO.

Junto a Mauricio Maigret, a Lucho Díaz y René Tapia, representan ese compromiso militante en la lucha en contra la dictadura.

El Movimiento Popular fue un proceso de composición y recomposición, que permitió desarrollar la coordinación con otros partidos políticos de izquierda, un salto cuantitativo y cualitativo de la lucha contra la dictadura.

Para lograr impulsar la táctica político-militar de alzamientos locales/territoriales, se había llevado un proceso de articulación del Movimiento Popular. En 1981 la COAPO y la Metropolitana de Pobladores generan las condiciones para un avance unitario de la izquierda.
En una casa de ejercicio de la iglesia católica se llevó a lugar el primer encuentro de la Coordinadora Nacional de Pobladores, levantando el “Pliego de los Pobladores” Un documento que fue presentado por la COAPO en ese Primer Congreso Nacional de Pobladores. El partido comunista a través de la Metropolitana de Pobladores no tenía un trabajo territorial avanzado.

En una casa de ejercicio de la iglesia católica se llevó a lugar el primer encuentro de la Coordinadora Nacional de Pobladores, levantando el “Pliego de los Pobladores” Un documento que fue presentado por la COAPO en ese Primer Congreso Nacional de Pobladores. El partido comunista a través de la Metropolitana de Pobladores no tenía un trabajo territorial avanzado.

La marcha del “hambre” en diciembre de 1982 fue convocada por la Coordinadora Nacional de Pobladores, que fue el antecedente previo a las jornadas de protestas nacionales. El MIR a partir de 1980 comienza a reconstruir el trabajo poblacional, se forman comité de pobladores y se comienza a romper el inmovilismo y superar el miedo. La COAPO si bien era un frente abierto de masa, su funcionamiento orgánico era de características de célula y logro tener presencia no solo en Santiago, sino que en otras ciudades de Chile.

La COAPO si bien era un frente abierto de masa, su funcionamiento orgánico era de características de célula y logro tener presencia no solo en Santiago, sino que en otras ciudades de Chile.

El 30 de junio de 1980 en Pudahuel un grupo de pobladores, se movilizan en un intento de toma de terreno. El 22 de julio del mismo año se realiza una toma de terreno, en la población La Bandera. El 14 de enero de 1981 en la zona oeste de la capital, en marzo de 1982 en la zona sur. Se realizan ocupaciones de terreno y violentos enfrentamientos por horas con las fuerzas represivas de la dictadura. El “Pliego de los Pobladores” se transforma en una herramienta de lucha y de elevar las condiciones objetivas de la resistencia.

La toma de los “guarenes” a comienzo de 1983 en La Legua, logro mantener por 24 horas las barricadas y fue una movilización de denuncia.

La primera jornada de protesta nacional, fue posible en gran parte por la capacidad de organización y lucha del movimiento poblacional. Fue en ese contexto que el PC comenzaba a levantar su tesis insurreccional de masa.

El MIR impulso el trabajo de masa desde la COAPO, fueron conformándose coordinadoras territoriales: Coordinadora de Talleres de Puente Alto, las Coordinadoras de ollas comunes de Puente Alto, de La Florida, de la zona norte…la Sectorial de Organizaciones de Lo Hermida, la Coordinadora Poblacional Lo Espejo, por nombrar algunas que, junto a las más antiguas, la Coordinadora de Organizaciones Caro-Ochagavía y la Coordinadora de Organizaciones Populares de Pudahuel. El Paro Armado de Pudahuel fue consecuencia directa de ese trabajo de masa del MIR.

En agosto de 1984 se realizó un Congreso de Pobladores, hay que mencionar que desde el PC trataron de hacer fracasar este encuentro, generando tensiones y cambios de fechas. Nace el Comando Unitario de Pobladores, levantando el Pliego de los pobladores…como referencia del grado de participación al Congreso: COAPO, METROPOLITANA, Dignidad, organizaciones sectoriales de Maipú, Las Rejas, Zona Oeste, Villa Portales, Quinta Normal, CDP Sur, CDP norte, COPP, Pincoya, Renca, El Barrero, El Salto, comités de allegados de Conchalí Norte, de Renca, CAR, Momupo, Conchalí Centro, San Bernardo, La Granja, Caro-Ochagavía, Coordinadora de los campamentos Raúl Silva Henríquez y Fresno y 23 de agosto de la zona sur, Cop, Coordinadora Oriente entre otras que asistieron esa jornada.

El Paro Armado de Pudahuel obedeció a la táctica de levantamientos locales, a la acumulación de las diferentes formas de lucha, que impulsará el MIR.

Fidel Castro y la doctrina del neoliberalismo

“… el neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del saqueo total de nuestros pueblos; el neoliberalismo no nos promete nada porque, incluso, en los países desarrollados y superdesarrollados, el neoliberalismo no ha resuelto nada y están cambiando gobiernos porque no han podido resolver, ni siquiera, el problema del desempleo”.

Fidel Castro

El neoliberalismo una doctrina de dominación capitalista

La aplicación de la política neoliberal en los países del Tercer Mundo ha demostrado que no es la solución a sus problemas. Se puede mencionar el ejemplo de América Latina, donde lejos de mejorar, las dificultades se agudizaron al extremo que dieron lugar a revoluciones sociales.

La Lucha contra la globalización neoliberal es la causa común de todos los pueblos de la humanidad’ pronunciado por Fidel Castro Ruz en la clausura del IV Encuentro Internacional de Economistas el 15 de febrero del 2002 en la Habana

El neoliberalismo tiene sus bases ideológicas y filosóficas en la concepción liberal, es decir, en el liberalismo económico que surge en el siglo XVIII y se desarrolla hasta el XIX. Este se basa en la protección del derecho a la propiedad privada, resaltando la primacía de lo individual frente a lo social y dejando claro de esta manera el excesivo carácter individualista de esta ideología.

Esta tendencia egoísta está expresada por pensadores liberalescomo Adam Smith, que plantea que entre las motivaciones naturales de los hombres se encuentra el egoísmo económico, y que lejos de constituir un valor negativo, representa un logro del bienestar social.

En la esencia del neoliberalismo, hay más representación del liberalismo que de “neo”. Esta corriente de pensamiento, modelo, o como quieran que los diferentes autores llamen a este fenómeno, defiende los mismos postulados planteados siglos antes por el liberalismo; y que el prefijo “neo”, nos es más que la adaptación a las nuevas condiciones históricas y monetario-financieras, al proceso de globalización, a la existencia de nuevas técnicas económicas modernas, y a organismos multilaterales financieros a nivel mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La ideología neoliberal prometió solucionar los problemas en los países subdesarrollados, lo que resultó ser un mero fracaso. En los países pobres donde se aplicó, lejos de ayudar los hizo más pobres y desprotegidos, los convirtió en colonias neoliberales. Un ejemplo de cómo se implementó temprana y brutalmente el neoliberalismo fue América Latina, donde haciendo uso de una psicología prometedora y demagoga, se logró hacer creer que era salida del subdesarrollo. En referencia a esto, José Vargas Hernández platea: “El neoliberalismo es la doctrina de neocolonización de Latinoamérica” (Hernández, 2007)

Es cierto que la aplicación del neoliberalismo en América Latina condujo al control de la inflación y del déficit fiscal, excusa que usan los defensores neoliberales para defender los resultados favorables. Lo que se debe tener en cuenta es que estos éxitos responden a alto costo social. La precaria situación existente en América Latina como consecuencia de esta política quedó resumida cuando Fidel Castro expresó:

Nunca hubo más pobres en América Latina, nunca hubo mayor desempleo en América Latina, nunca hubo mayor desigualdad en América Latina, pudiéramos decir que nunca hubo más desatención a la educación, más desatención a la salud, más desatención a la pobreza, a los desamparados; nunca hubo más niños sin hogar, nunca hubo más niños en la calle, nunca hubo un mayor incremento de la violencia social, nunca hubo un mayor incremento de los vicios, de las drogas, del tráfico de drogas…(Castro, 1993)

Otra funesta consecuencia de la política neoliberal en América Latina fue el acrecentamiento de la deuda externa, esta era en 1970 de 27 810 millones de dólares, y en 1999 alcanzó los 762 000 millones de dólares. También entre 1986 y 2004, esta región entregó como servicio de la deuda dos millones de millones setenta y cinco mil millones de dólares (Martínez, 2007, pág. 38). Estos argumentos permiten dar la razón a Osvaldo Martínez cuando, en referencia a Latinoamérica, plantea: “Deuda externa y neoliberalismo están amalgamados en la génesis de la invasión neoliberal” (Hernández, 2007).

La ideología neoliberal ha sido artífice de la destrucción de todo intento de solidaridad y conciencia social. Su aplicación, donde quiera que fuese, impuso el mercado y la ideología de buscar, como meta principal y único camino viable, el fin de lucro. Entonces la sociedad cayó bajo el mandato despótico del mercado, lo que no trajo consecuencias favorables para los pobres; tal y como dijo Rafael Correa: “… el mercado es buen ciervo, pero pésimo amo”.

Esto provocó la exacerbación de las desigualdades e hizo a los pobres cada ver más pobres y a los ricos cada vez más ricos. Además, demostró que el neoliberalismo no fue, ni es, el recurso para lograr salir del subdesarrollo, ni para alcanzar un mundo mejor, más justo y más humano.

El fracaso total del neoliberalismo en Latinoamérica se ha evidenciado por las revoluciones populares que se han manifestado en su contra, y por las derrotas electorales que comenzaron a principios de este siglo como muestra de la tendencia declinante de este fenómeno. Los impactos, consecuencias y resultados negativos generados por las políticas neoliberales evidencian la necesidad de buscar nuevas alternativas. Los movimientos nacionalistas y revolucionarios actuales en América como Venezuela; Ecuador, Bolivia, Nicaragua, así como otros procesos defensores de los intereses públicos y nacionales como Brasil, Argentina, Uruguay; son la respuesta y alternativa de soluciones al neoliberalismo aplicado a esta región del mundo.

Bibliografía

Castro, F. (24 de julio de 1993). DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EN LA CLAUSURA DEL IV ENCUENTRO DEL FORO DE SAO PAULO. Obtenido de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1993/esp/f240793e.html

Delgado, J. O. (s.f.). GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA.

Hernández, J. V. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo y Postliberalismo. Revista Mad. No17.

Martínez, O. (2007). La compleja muerte del Neoliberalismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Ramonet, I. (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Sader, E., & Gentili, P. (2003). La trama del Neoliberalismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Chile y el modelo neoliberal

«Chile ha de actualizar su modelo económico con el fin de recoger los ‘frutos’ de los cambios que tienen lugar a escala global (…) la baja productividad está frenando el potencial de crecimiento del país», recomendó la OCDE a través de su informe.

Chile, cuna del movimiento neoliberal

«»Chile ha sido el laboratorio del neoliberalismo mundial.
Aquí se ha querido construir un capitalismo perfecto, sin
vuelta atrás, la obra que iniciaron los “Chicago Boy” de
Pinochet, la han continuado los gobiernos civiles, y el
modelo se ha institucionalizad y consolidado prácticamente en todas sus formas, dando origen a un país muy diferente al que
existía antes de 1973.
Estos cambios pueden resumirse en cuatro grandes
características generales (estructurales):
La transnacionalización de la economía.
Una nueva forma de organización del capital.
La profundización de las diferencias entre los distintos
sectores de la economía del país.
El aumento de la dependencia.

Nuevas formas de organización de la producción
Desregulación del mercado de trabajo
Contratación de pequeños grupos y relaciones laborales precarias
El mercado del trabajo como reproductor de la desigualdad
El mercado del trabajo como reproductor de la pobreza
Empobrecimiento general del nivel de vida de la población laboral del país.

El modelo de dominación del capital a lo largo de los 200 años de Historia latinoamericana de independencia institucional, hemos presenciado un conflicto entre dos modelos: uno enraizado en lo nacional y popular y otro de inserción mundial dependiente, proyecto conducido a beneficio de las élites locales dominantes. Esos dos modelos se han alternado sin una prevalencia clara a lo largo de la historia, sin que pueda afianzarse desde 1930 ningún modelo de desarrollo sustentable e inclusivo.

Cada vez que los Gobiernos populares han intentado consolidar un proyecto autónomo, diferentes circunstancias internacionales, la oposición de los bloques dominantes vía golpes tradicionales o blandos y las limitaciones y errores propios han impedido la construcción de una patria autónoma y pujante. Y en la trágica alternancia de experiencias populares truncas y proyectos oligárquicos inviables siempre está presente la restricción externa. Si bien los Gobiernos populares del siglo XXI no terminaron en crisis económicas profundas, la renovada restricción externa provocó el regreso de la vieja nueva derecha por vías electorales o pseudolegales. En Chile la derecha económica ha logrado sustentar una ideología de mercado.

«Tras el modelo agroexportador vigente desde 1880 a 1930 y la crisis mundial posterior, diversos Gobiernos tuvieron que sustituir las importaciones y fortalecer el Estado. El deterioro de los términos de intercambio mostró los límites del proyecto agroexportador para generar un excedente que permitiera sostener el crecimiento económico y evitar las crisis.

Los modelos sustitutivos entre 1930 y 1975 tuvieron varias fases. El primero fue conducido por fuerzas conservadoras y tuvo que impulsar políticas estatales intervencionistas y sustitutivas de las importaciones para afrontar la crisis. Una segunda fase fue de profundización de dicho proceso, canalizado por Gobiernos populares. El peronismo argentino, el varguismo brasileño y el cardenismo del Partido Revolucionario Institucional mexicano serían, con ciertas diferencias, experiencias en las que el Estado dirigió un proceso de industrialización captando las rentas del sector primario, controlando el comercio exterior e impulsando nacionalizaciones de empresas y un mercado interno con una urbanización creciente de trabajadores con mayores derechos e ingresos, un empresariado nacional emergente y un círculo virtuoso de ampliación del consumo e inversión que permitió un crecimiento sostenido.

A principios de los años 50, la expansión del consumo popular impulsó importaciones más allá de los avances del proceso sustitutivo que requería la expansión del mercado interno. En un contexto de caída de los precios de exportación, los Gobiernos populares debieron hacer un ajuste externo para evitar la caída en reservas. Para finales de la década, los modelos desarrollistas accedieron a los Gobiernos regionales. Si bien se mantuvieron cierta intervención pública y el modelo sustitutivo —a pesar de los deseos de retorno de las élites tradicionales—, el modelo de desarrollo se transnacionalizó con un perfil más exportador y menos ligado al mercado interno: se promovió la radicación de empresas transnacionales y se frenó el proceso de redistribución progresiva de la riqueza.

Esta variante del modelo sustitutivo no pudo consolidarse por la inestabilidad intrínseca de dos fuerzas en pugna: los sectores tradicionales oligárquicos, apoyados en las Fuerzas Armadas, que pretendían la vuelta del modelo primario exportador, y las fuerzas populares, que defendían sus conquistas. Los golpes de 1962 en Argentina y 1964 en Brasil terminaron la fase civil del neodesarrollismo.

La cuarta etapa ocurre a fines de los 60 y hasta mediados de los años 70 entre golpes militares nacionalistas revolucionarios en Perú y Bolivia y procesos electorales que impulsaron el regreso del peronismo y el triunfo de Unidad Popular en Chile. Así como el consenso keynesiano fue fuente de inspiración de los procesos populares y desarrollistas que impulsaron el pensamiento cepalino, el contexto mundial independentista y revolucionario, el Mayo francés y Vietnam impulsaron procesos que pretendían cambios más profundos. La teoría de la dependencia se hizo carne en las experiencias democráticas del Gobierno de Allende y la experiencia peronista de 1973, además de los procesos nacionalistas revolucionarios del velazquismo en Perú y Ecuador.»

«Se profundizaron las nacionalizaciones de los recursos y la reforma agraria, había mayores controles en el sector externo y se impulsaron medidas sociales para alcanzar una distribución más justa de la riqueza. La debacle petrolera de 1973 generó una crisis externa e inflacionaria que alimentó las prácticas destituyentes estimuladas por la CIA y se sucedieron golpes en el Cono Sur, Perú y Ecuador.»

«En 1976 se consolidan en la región golpes militares que inician una etapa que intenta clausurar el modelo sustitutivo dirigido por el Estado. No se trataba de volver a políticas económicas ortodoxas, sino de implementar reformas económicas neoliberales que, abrevando en el neoconservadurismo de Reagan y Thatcher, pretendían reconfigurar el aparato productivo y las relaciones sociales en América Latina. El trasfondo de la irrupción neoliberal es el fin de las restricciones a los movimientos internacionales de capitales que predominó desde 1930 hasta el colapso de Bretton Woods en 1973. Comenzaba una fase de fuerte predominio del capital financiero mundial.

En nuestros países, el sector industrial nacional pierde peso ante la alianza de los sectores tradicionales del agro y la energía, que se financierizan como una parte de los sectores industriales concentrados que se desentienden del desarrollo del mercado interno. »

Los países fueron haciendo ajustes al modelo de dominación económica.

«Se impulsa una apertura financiera liberal eliminando todas las restricciones a los movimientos especulativos de capitales, tanto de ingreso como de salida, lo que permite un ciclo de endeudamiento propulsado por los profundos desequilibrios fiscales y externos que conlleva el modelo. El ingreso masivo de capitales del exterior que aprovechan las altas tasas de interés en moneda local genera una apreciación de la moneda nacional y un aumento en el déficit de cuenta corriente por el estímulo a las importaciones que provocan la apertura y el dólar subvaluado.

La fuerte subida de la tasa de interés en los Estados Unidos provocó un gran desequilibrio en las cuentas públicas de los países endeudados y generó la suspensión de pagos. En los 80 no fue posible en América Latina reimpulsar un proceso de desarrollo nacional por el elevado peso del endeudamiento en las cuentas públicas y a principios de los 90 comienza una nueva fase de endeudamiento: la segunda fase neoliberal —y tercera experiencia de un modelo de crecimiento hacia fuera—. A diferencia de los años 70, no son los bancos, sino un conjunto de inversores institucionales, los que invierten en bonos públicos o privados de la región. Las privatizaciones impulsaron en la región un mayor endeudamiento externo y la desnacionalización de la economía.

La segunda fase del modelo neoliberal tuvo en Argentina y México dos fases: una de crecimiento entre 1991 y 1994, ligada a un fuerte endeudamiento —pero con desarticulación productiva y un aumento de la desigualdad—, y una posterior de la crisis.

En la década de los noventa el fuerte crecimiento de la deuda pública interna y externa llevó a la destrucción de gran parte de la industria nacional, a niveles desmesurados de desempleo y pobreza, a la creciente limitación de la capacidad financiera del Estado, a sucesivas crisis y ataques especulativos. La nación fue llevada a una virtual quiebra, que desembocó en el default [suspensión de pagos].»

«Con la implosión del neoliberalismo se sucedieron en América del Sur Gobiernos que intentaron revertir el neoliberalismo y sentar las bases para un desarrollo nacional autónomo. Con sus idiosincrasias y un desigual grado de avance, la Argentina del kirchnerismo, el Brasil del Partido de los Trabajadores y otras experiencias en la región marcaron un profundo quiebre, pero culminaron en 2015-2016. Solo Bolivia luce aún como el modelo popular más avanzado y consolidado.» El sello de la corrupción fue transversal en la clase política.»

«El retroceso en Argentina, el golpe parlamentario a Dilma, la destitución de Lugo o los fracasados intentos golpistas sobre Correa y Morales: reflejan una tendencia regional regresiva producto de maniobras destituyentes, el efecto de la crisis mundial, las limitaciones de nuestros propios procesos progresistas y el insuficiente cambio cultural de nuestras sociedades. De la primera década del siglo con los Kirchner, Lula y Chávez a la era de Macri y Temer hay un retroceso muy fuerte. ¿Una interrupción de corto plazo? ¿Una regresión larga? En el apogeo de los Gobiernos nacionales y populares, la región no pudo avanzar en una mayor integración productiva, comercial y financiera.»

«Los gobiernos de derecha en la región, las medidas adoptadas por Macri desde diciembre de 2015 benefician objetivamente a los sectores financieros y rentísticos y al capital concentrado del agro, energía y minería. La eliminación de los controles a los capitales especulativos, la fuerte devaluación, la bajada en las retenciones a la soja y la apertura comercial provocaron una fuerte caída del PIB en 2016, una duplicación de la inflación y un fuerte aumento del déficit fiscal y comercial que se financia con endeudamiento.

La actual dinámica de altas tasas de interés con tipos de cambio que se retrasan favorece una especulación financiera que promueve el endeudamiento; en dos años Argentina se endeudó en más de cien mil millones de dólares. No lo hizo para producir más, sino para pagar a los buitres financieros y generar una valorización que destruye la economía real de los argentinos. El aumento del déficit fiscal se espiraliza y promueve más endeudamiento, pero, paralelamente, se percibe una creciente dolarización y fuga de capitales.

Piñera en Chile está imponiendo medidas económicas/laborales, que benefician a los empresarios y la proyección del capital foráneo. En desmedro de los derechos de los trabajadores, de la precariedad laboral.

Piñera y la La precarización laboral 


El gobierno de los empresarios en Chile, colocaron urgencia al Proyecto de Ley del Estatuto Laboral para jóvenes, siendo aprobado este jueves por la Cámara de Diputados. Esto ocurre en un contexto donde el desempleo supera el 7,8% y aumenta la cesantía en distintas partes del país, la institucionalidad de la explotación y desigualdades vienen de la mano del modelo neoliberal de mercado. Chile los despidos masivos Canal13, Maersk,Enel, Telefónica,

Unimarc, BCI   Radio biobío Revistas; Qué Pasa, Paula y Pulso, Constructora CIAL, AbcDin, Copesa despide equipo periodístico de diario La Hora, Iansa … Los empresarios los grandes beneficiados 

Debate Mirista en el proceso de Rearticulación del MIR, hace presente la necesidad de organización y articulación de las fuerzas populares, levantando las banderas de lucha de la clase trabajadora. 

No es tiempo de aventuras irresponsables, la rearticulación es un proceso interno revolucionario serio, donde están presente la responsabilidad histórica y el trabajo político junto al pueblo impulsando la construcción del partido de los trabajadores.



La Cámara de Diputados con 83 votos a favor, 51 en contra, y cuatro abstenciones, aprobó  el Proyecto de Ley del Estatuto Laboral para jóvenes, presentado por el ejecutivo en abril pasado.

La precarización laboral

 Donde no   respetar el fuero maternal ni sindical de los trabajadores, ni el descanso dominical, tampoco habrá prestaciones por término de contrato, y las jornadas laborales diarias podrán ser divididas en varios bloques, o sea, si el empleado debe trabajar cinco horas un determinado día, la empresa podrá decidir que labore dos horas por la mañana y tres por la tarde. Se le entrega al empleador la facultades legales para vulnerar los derechos laborales.El sindicato de la cadena de café Starbucks, señaló a los medios de prensa que este Estatuto no es buena señal para los trabajadores, el presidente del sindicato, Andrés Giordano, lamentó la aprobación del proyecto, indicando: “vemos con mucha preocupación y lamentamos que la democracia que se concibe en este país ignore a los sectores organizados, que son sujetos de las normativas que se legislan. Por tanto, acá ni estudiantes ni trabajadores estuvimos por aprobar esta ley, la rechazamos en numerosas oportunidades, hicimos numerosas propuestas y en ningún caso quisimos un contrato alternativo y discriminatorio, porque, además, esto ni siquiera se considera al grueso de los estudiantes, sino que considera solo a aquellos que accedan a tener un contrato mucho más precario”. 


   

Este Proyecto del empresario Piñera, desconoce el principio de estabilidad en el empleo, niega indemnización por años de servicio, deja en duda la posibilidad de sindicalización, no reconoce vinculo laboral indefinido posterior a dos años de servicio, y además niega la posibilidad de acceder a ciertos beneficios sociales (subsidio al empleo, subsidio previsional a trabajadores jóvenes, subsidio al empleo de la mujer, o a cualquier otra bonificación a la contratación de mano de obra o de naturaleza homologable).

« Es vergonzoso que parlamentarios de lo que fue la Nueva Mayoría se cuadren para aprobar normas que vulneran los derechos laborales, al igual como lo hicieron –subrayó- con la reforma laboral, que vulnera los derechos sindicales.»


El Estatuto Laboral Para Jovenes estudiantes ingresó al congreso durante el anterior gobierno de Piñera junto a Mathei y Felipe Larraín (junio 2013), estubo dormido hasta que regresó al poder, el 13 de marzo Piñera lo presentó nuevamente a la cámara en mayo de este año con carácter de urgente, el 11 de jullio correspondía de discusión del proyecto lo que no ocurrió quedando pendiente hasta su nueva presentación, al día siguiente, el 12 de julio fue aprobado en la cámara de diputados. 

La ley permite a los empleadores no pagar afp y sistema de salud, trabajar con contrato a plazo fijo hasta que el estudiante se titule o deje los estudios, los horarios pueden ser parciales hasta en tres turnos (podrías trabajar entre ventanas), no hay derecho a fuero maternal, a sindicalizarce y a horas extras, no existe el derecho a pago de indemnización, tampoco al fondo de subsidio de desempleo, quedan exceptuados de domingos y feriados libres, el empleador tendrá la potestad legal de aumentar las horas de trabajo durante las vacaciones correspondientes al horario estudiantil.


Una mirada al pensamiento de Van Schouwen

En año de la Rearticulación un fantasma ha comenzado a recorrer Chile, es la familia Mirista que se reencuentra, son las nuevas generaciones que toman las banderas rojinegra. Debate Mirista continuando con la serie de artículos, aportando al debate y la reflexión política, del Que Hacer.

Bautista van Schouwen

 «Una revolución socialista, una revolución que destruya hasta los cimientos la dominación imperialista y burguesa, no puede ser pacífica. Ella coloca en primer plano la cuestión fundamental del enfrentamiento armado. Las condiciones vigentes en América latina no dejan a los revolucionarios otro camino y otra perspectiva que el de la lucha armada.» Bautista van Schouwen.

«» A partir de 1965, el MIR comienza a editar el periódico El Rebelde y la revista teórica Estrategia, que en su primer número de noviembre de 1965, incluye un artículo sobre «La etapa actual de la revolución latinoamericana», de Luis Vitale, y el artículo llamado «Metamorfosis», de Óscar Waiss, en donde analiza la evolución de la izquierda chilena. También se incluye un documento del MIR peruano sobre la muerte de Luis de la Puente, titulado «El guerrillero».

En 1968, asume la dirección del periódico Bautista van Schouwen.

«Sin embargo, la mayoría de los editoriales fueron escritos como producto de una discusión colectiva y algunos fueron claramente escritos por otros miembros de la Comisión Política y del Comité Central del MIR».

En la editorial de septiembre de 1968 se afirma que El Rebelde no es un periódico imparcial, ya que se ubica decididamente en la trinchera de los obreros y los campesinos revolucionarios, de los pobres del campo y la ciudad. 

«Llamamos a la unidad revolucionaria a todos aquellos que estén dispuestos a poner su cuota de sacrificio para el inicio de esta larga y sacrificada guerra social que conduce al socialismo por el camino por el cual el Che derramó su sangre en las montañas de Bolivia. ¡Por la razón y la fuerza, los trabajadores al poder!

La editorial tiene directa relación con el contexto histórico de América Latina y la lucha ideológica de los pueblos.

Bautista Van Schouwen en forma magistral explica las Tesis político-militares aprobadas en los Congresos de 1965 y 1967, llamado Estrategia Insurreccional. 

«» Bautista van Schouwen señala que esta estrategia insurreccional no corresponde exactamente al período que vive el MIR, sino que es, más bien, una vía, un camino fundamental de toma del poder político. El documento se divide en tres partes principales:

Necesidad de la violencia y necesidad apremiante de la lucha armada como objetivo predominante del actual período.

Posibilidad de la lucha armada en Chile.

Carácter de la lucha armada en Chile: lucha de masas o insurrección corta o guerra revolucionaria prolongada e irregular.

En el primer acápite, señala que los revolucionarios, como militantes de un partido que es vanguardia de los oprimidos y que se plantea como objetivo único y principal la toma del poder político, establecen que la única manera de tomar el poder es la destrucción de aquel brazo armado: ejército, policía. «Es decir, mediante el ejercicio de la fuerza, de la violencia revolucionaria, tomaremos el poder, construiremos una nueva sociedad. Las clases opresoras, magníficamente bien resguardadas por sus organismos represivos, no nos imponen la violencia como una de las salidas, como una posibilidad entre varias, sino como la única salida y posibilidad. Lo demás sería engañarnos a nosotros y engañar al proletariado, haciéndole esperar una posibilidad que nunca ha existido, ni existirá»»

Schouwen afirma que el papel de las vanguardias no es de esperar a que se den las condiciones de la lucha, sino ser un elemento dinamizador, especialmente en la primera etapa del proceso revolucionario o etapa de inicio de la insurrección.

Se refiere a los argumentos dados por la izquierda tradicional para explicar por qué en Chile no se podía desarrollar una lucha armada: el tipo de democracia chilena, el peso de las clases medias, el predominio de la población urbana y el peso de los partidos de la izquierda tradicional.

En forma didáctica va exponiendo el  «Carácter de la lucha armada en Chile», analizando la experiencia y las distintas visiones principalmente Lenin y Trotsky que existieron en Rusia, antes de la revolución, sobre la lucha de masas o la insurrección corta, concluyendo que en Chile y América Latina no existe un tan alto grado de combatividad suficiente y uniforme. 

«Creemos que el contexto sobre el cual se dio la Revolución rusa ya no es posible repetirlo acá; si bien es cierto en las sociedades latinoamericanas hay posibilidades de que lleguen a existir crisis económicas y sociales, eso no implica la debilidad de las clases dominantes ni una agonía del sistema.

 «De lo que se trata es de organizar un partido revolucionario en las difíciles contingencias que se presentan. Es por ello que al definir el carácter que tomará nuestra guerra es una forma práctica de realizarla, adaptándola a las nuevas circunstancias».

«»La guerra en Chile, será eminentemente política, definiéndose por sus objetivos políticos primordialmente, atrás los acontecimientos militares. Las acciones tendrán fines políticos sin una clara distinción entre lo político y lo militar. Se levantarán planteamientos revolucionarios y la lucha armada como única alternativa ante las masas populares.

El revolucionario armado no es un militar revolucionario sino un político, el representante de una nación oprimida por la cual está luchando. Su tarea principal es hacer propaganda, agitación, diseminar las ideas revolucionarias, y su elemento de agitación más importante es la lucha armada en sí.»» «La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. Es, por sí misma, una potencia económica».

 

 Van Schouwen no tiene la visión mecanicista de la historia que deja en manos de otros, sea en manos de las contradicciones entre base y superestructura, sea en manos de la crisis en el seno de los adversarios, la constitución de una conciencia revolucionaria. El camino de triunfo que él destaca es la construcción y acumulación de una fuerza social revolucionaria. 

La táctica política debe estar, entonces, constantemente orientada a la construcción de esa fuerza, y a enfrentar todo lo que impida o paralice la unidad del pueblo. Por eso dice: “… nosotros tenemos que aumentar y seguir aumentando todos los días la fuerza revolucionaria. El problema es, entonces, levantar una táctica y una estrategia que efectivamente asegure la fuerza a las masas explotadas y a su vanguardia: la clase obrera. Una táctica que de fuerzas y que no debilite permanentemente la fuerza de la clase obrera y el pueblo”. 

Cuando quiere explicar sintéticamente este proceso de aumentar la fuerza revolucionaria pone énfasis en los objetivos y en los medios. 

Dice que el objetivo es la conquista del poder para pasar a la construcción del socialismo, lo cual parece fácil de entender. Pero cuando va a enumerar los medios nos indica algo que a primera vista parece sorprendente, los medios son algo que parece abstracto o intangible, la conciencia y la capacidad de lucha: 

«Los objetivos del proletariado chileno están dados y se resumen en la conquista del poder, para pasar a la construcción del socialismo. Los medios para alcanzarlos están dados también: son la conciencia que tienen los trabajadores de que sólo el socialismo es solución para sus problemas y la enorme capacidad de lucha de que disponen…».

 «De ese periodo, 1969, el MIR se formula adecuar la lucha armada, la metodología armada, a los objetivos concretos mediante una ligazón directa a los problemas de las masas. Era la política de las «acciones directas» que, si bien tenían un importante carácter y contenido conspirativo, explícita e implícitamente en ellas se exigía la dosificación de la violencia. Se les exigía que esas acciones fueran dirigidas contra los dueños del capital, contra la gran burguesía industrial y bancaria, vale decir, se les exigía un objetivo de clase directo. Estas acciones no se proponían resolver artificialmente el problema de la conciencia y de la organización de esos sectores de masas cuyas luchas estaban cada vez más limitadas por los marcos represivos y legales de la institucionalidad burguesa…»

 Van Schouwen definió  la política como el lugar central del pensamiento y la acción. 

Debate Mirista en la recopilación de documentos, entrevistas y testimonios que nos hablan desde lo cotidiano a lo humano, del día a día del militante revolucionario.  Las palabras de una mujer que brindó alojamiento a Schouwen y a Edgardo Enríquez.

» Bauchi y Edgardo. Antes del Golpe ambos se levantaban muy temprano, invierno y verano. Yo me acostumbré a tomar desayuno con ellos. Trataba de tenerles siempre su juguito de naranjas o pomelos, su café muy cargado y harto pancito, cuando se podía con mantequilla o margarina y una tajadita de chancho, dos o tres veces por semana se comían dos huevos, eran muy hambrientos. No llegaban en todo el día. Generalmente volvían los dos juntos y usaban dos autos pequeños: una citroneta blanca y un austin mini rojo. A veces me decían que andaban todo el día con el desayuno y que a medio día generalmente comían un sándwich. Yo guardaba la mitad del almuerzo para la noche, como algo de sopita, un poco de arroz, porotos o lentejas que devoraban con pasión. Eso sí que nunca les falto una fruta, su termo con te. Siempre conversábamos a la hora que llegaran de los acontecimientos generales y yo les contaba de mi participación en los centros de madres,  JAP y otros. Nos hicimos amigos pronto. Al mes ellos estaban acostumbrados. Fuera la hora que fuera Bautista leía. Tenía siempre tres libros para leer, uno de consulta, otro en ingles de algún autor famoso y otro chileno o latinoamericano y su música infalible: sus casettes con música clásica. El era un hombre adorable, gentil, delicado, hermoso. No hablaba mucho, pero si diría que siempre estaba pensando. Cuando no salía se ponía atrás, que era el living, acostado sobre una alfombra para leer. Pero cuando tenía que escribir era otra cosa. Escribía y después entraba en la cocina a leerme lo que escribía. Me leía cosas lindas y profundas sobre las relaciones humanas, sobre el Hombre y la búsqueda de Libertad, temas humanos siempre. Estudiaba, leía, consultaba y jugábamos ajedrez y damas donde yo era campeona de damas y le gané solo una vez al ajedrez. Edgardo era más hosco, más ruidoso, más extrovertido. Tenía una voz profunda, era barítono y de repente nos poníamos a cantar los tres, «volver», ese tango increíble que nunca más lo pude oír sin ponerme a llorar a mares.

 

El 11 de Septiembre Jorge (era la chapa del Bauchi) estaba en casa. Estuvimos conversando la noche anterior hasta tarde y ellos ya tenían informaciones que el Golpe estaba en la puerta. El había dejado en la radio un discurso grabado que tendría que oírse el 11 a las 7 de la mañana y me lo dijo. Me pasó su radio y me la dejó sintonizada donde hablaría, sólo tenía que prender la radio. Al día siguiente (11/09) sonó el despertador como 10 minutos antes y yo desperté a mis hijos que iban al colegio a las siete en punto; la radio, nada. No quise cambiarla, la llevé y se la pasé: «no hay radio” le dije; él me miró intrigado y empezó a cambiarla, mientras lo hacía murmuraba «este es el día del golpe». Se duchó rápido, se tomo un café y me ofreció llevar a mis hijos al colegio y se fueron. Quedó solamente mi hija menor, pues no tenía clases temprano. No volvería a ver a Jorge hasta después de las fiestas Patrias que no hubieron porque debían sacar los cadáveres de las calles adyacentes a la Moneda.

Recuerdo que me levantaba a recibirlos de amanecida. Llegaban agotados, cansados y hambrientos, siempre tenían un gesto de cariño y se daban tiempo para compartir.


 Edgardo se fue de la casa los primeros días de diciembre, le pregunte a Bautista que pasaba y me dijo: «tiene algo que hacer» y no insistí, pero un día que el bauchi no estaba sentí un ruido de moto y venia Edgardo entrando en moto, parecía un adolescente con blue jeans y una polera rayada, le habían encrespado el pelo, se veía diferente. Llegó con la moto hasta mí. Me dijo si podía recorrer la casa, cuando entré lo vi mirando por una ventana con lagrimas en los ojos, no dije nada. Me pidió las fotos que le había guardado y yo había embarretinado en una caja, eran fotos de su familia, me pidió que lo fuera a dejar a la moto. Antes de subir me abrazó muy largo diciéndome: eres grandiosa mujer, eres grandiosa, estaba llorando. Comprendí que se iba y que no lo vería más. Se subió a la moto y volvió, tenía la cara mojada y me seguía gritando: mujer eres grandiosa. Es lo último que tengo de él. El último hermoso y triste recuerdo es cuando dijeron que lo habían matado y que habían mandado un dedo para reconocerlo, lloré varios días. » «Norma Silva»

MIR: En la huella del militante revolucionario

COAPO

Antonio Llidó: “Nunca en la historia los poderosos se dejaron arrebatar pacíficamente sus privilegios. Chile no va a ser la excepción”.

En este construir de las confianzas, en este proceso de la rearticulación, es un deber del presente el aprender a interpretar la huella del MIR para no hundirse en ella y con ella; saber leer la historia y la memoria sin quedar atrapados por ella; reconstruir las bases históricas del MIR. Tomando las banderas de lucha y dignidad rebelde.


   « Para la mayoría de los militantes del MIR un hito fundamental en sus vidas lo constituyó el momento cuando toman la decisión de comenzar a militar en el grupo revolucionario. Por lo que se puede sostener que las motivaciones para militar en el MIR no corresponden a una decisión fortuita, tal como relatan otras experiencias personales en otros grupos revolucionarios del continente.»


La militancia de curas en el MIR, formó parte de ese compromiso revolucionario de sacerdotes que asumieron ese compromiso con el pueblo. Uno de ellos fue el sacerdote valenciano Antonio Llidó llegó como misionero a Chile en 1969. La situación política que se vivía en el país y el debate que ocurría en la Iglesia, hicieron que rápidamente su compromiso social con los pobres creciera. De esta forma, mantuvo una relación muy cercana con sus feligreses en la ciudad de Quillota.

 Como dirigente del MIR, Llidó impulsó la lucha por un socialismo democrático y profundamente revolucionario a partir de una amplia participación y concienciación de los obreros y los campesinos. Este fuerte compromiso le enemistó con su vicario y su obispo, Emilio Tagle, conocido por su conservadurismo, del que haría gala en septiembre de 1973 para apoyar con entusiasmo el golpe de estado militar.

 « En octubre de 1971, cuando el MIR se reorganizó en la región, estructurando los comités locales de Valparaíso, Viña del Mar y el comité local “interior”, que cubría localidades como Quillota, La Calera, Llay Llay y Cabildo, entre otras, Antonio ya era  miembro de la dirección de ese comité local.   En aquel momento  la fuerza del MIR en Quillota crecía después de la toma de la importante industria textil  Rayón Said, traspasada al Área de Propiedad Social, cuyo sindicato estaba dirigido por el Frente de Trabajadores Revolucionarios. 

  El Comité Local Interior de cuya dirección formaba parte Llidó, coordinaba el trabajo campesino, estudiantil, obrero, y del mundo poblacional.


     Las razones de su opción por el MIR las  sintetizó en una carta que envió a un sacerdote valenciano el 18 de mayo de 1973: 


    “Participo en la lucha política dentro de un partido determinado por considerarlo el   instrumento más adecuado para la Revolución”.»

Su compromiso militante con el partido lo llevó a rechazar la posibilidad de resguardar su vida:

« En las primeras horas de la tarde del 11 de septiembre de 1973, Antonio Llidó y su compañero Jorge Donoso se refugiaron en una modesta casa del cerro Mayaca de Quillota y luego donde otra familia del sector. Allí conocieron los bandos militares del coronel Paredes, jefe de zona, que le prometían su repatriación si se entregaba, Antonio decidió no hacerlo. Logró llegar en octubre a Santiago, cobijándose en la casa de Jaime Valencia y Consuelo Campos, quienes también recibieron a Jorge Donoso. Consuelo (militante del MIR), Jorge y Donoso constituyeron un Comité de Resistencia y fueron parte de la “colonia Valparaíso” trasladada a la capital del país. En marzo de 1974, la Comisión Política del MIR sugirió a Antonio la posibilidad de desarrollar tareas de solidaridad en Europa, pero él la rechazó, con los ojos aguados por las lágrimas, y pidió que nunca más le propusieran abandonar Chile. Meses después, rechazó asimismo la propuesta de unirse a un grupo de militantes, muy críticos de la línea política elaborada por su dirección nacional, que se asilaron en la Nunciatura  Apostólica ese 26 de julio. El coincidía con la táctica de la Comisión Política y como indicó en la carta a su familia del 10 de julio de 1974, consideraba que “ausentarse en las presentes circunstancias” sería “una traición a la clase oprimida que sufre la acometida brutal del gorilaje uniformado”.»

  La dirección del Movimiento de Izquierda Revolucionaria había lanzado una consigna después de la asonada: “El MIR no se asila”. La única excepción a la norma de no abandonar Chile concernía a los militantes extranjeros y a los casos potencialmente más vulnerables. El sacerdote valenciano decidió resistir en el país hasta el final de sus días, a pesar de que, como recuerda Amorós, “conocía ya en abril-mayo de 1974 –en tanto que dirigente del la organización en la región de Valparaíso- que Pinochet había creado una policía secreta específica para la represión; y sabía también que se estaba deteniendo a personas de las que constaba su militancia de izquierdas.




« En su compromiso como dirigente del MIR se abocó a trabajar en la construcción de la Resistencia Popular contra la dictadura militar. En 1974 fue el año de la gran razzia de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) contra el MIR y en septiembre de aquel año, en la última carta a su familia, Antonio Llidó escribió, intuyendo ya un posible trágico final: “Siguen cayendo compañeros todos los días, pero hasta ahora yo me he podido librar. Ojalá la suerte me siga acompañando (…). No quiero ponerme dramático, pero alguna vez hay que decirlo. Si algo malo me ocurriera, quiero que tengan claro que mi compromiso con esto que hago ha sido libremente contraído, con la alegría de saber que esto es exactamente lo que me corresponde hacer en este momento”.




El 1 de octubre, pocos días después de escribir estas líneas, fue detenido por la DINA en el centro de Santiago de Chile y conducido a uno de sus centros clandestinos de detención y tortura, situado en la calle José Domingo Cañas 1.367. De su estancia allí y posteriormente en el centro de Cuatro Álamos existen numerosos testimonios que revelan que no delató ante sus torturadores ni a la familia que le acogió en la clandestinidad, ni a ninguno de sus compañeros, testimonios que nos hablan de su humanidad y de su trato afectuoso hacia sus compañeros de martirio.


Hacia el 25 de octubre de 1974, cuando tenía 38 años, fue sacado  junto a otros detenidos de Cuatro Álamos y desapareció para siempre. Llidó fue uno de esos militantes que se entregó por amor al proyecto revolucionario del MIR, su ejemplo hoy nos debería hacer reflexionar, justamente de lo que significa ser militante, donde se va construyendo esas confianzas en las relaciones entre los compañeros, asumiendo las mínimas tareas de disciplina en este proceso de rearticulación.»



«» Esos eran los años de  soledad política del MIR, aunque en gran parte de la militancia, golpeada y diezmada, el compromiso era total, respondiendo a un sentido de lealtad con el pueblo. Cada encuentro con un compañero o compañera era la posibilidad cierta de caer detenido. Pero en nuestras retinas todavía estaban las marchas y movilizaciones de los tiempos de la Unidad Popular, cuando el MIR había crecido y surgían consignas y políticas –como la de “Crear, crear, poder popular”- que pronto eran apropiadas por otros sectores. La memoria de las luchas campesinas y pobladoras era una fuente de fortaleza para  sostener el compromiso político en las nuevas y duras condiciones.»» Lucia Sepúlveda 

Rafael Maroto fue un cura obrero, un militante que renunció por su compromiso político, a una carrera dentro de la iglesia católica chilena. 

 Rafael Maroto, cura obrero, si bien fue párroco en la población La Legua, siempre trató de ser un poblador más. « «En el período en La Legua, creo que es uno de los períodos más  importantes de mi vida. Yo recibí en La Legua mucho. Mucho más de lo que puede significar dar; siempre en las relaciones humanas hay un dar y un recibir. Yo no digo que ni diera algo; indudablemente, di, pero mucho más recibí que di»»

 

 Maroto siempre buscó, como cura obrero, el ideal 

de proletarización, es decir, trabajar como un obrero más…

En 1974, logró trabajar como obrero por dos años, primero ayudando a un fontanero y posteriormente en la construcción del Metro de Santiago. «»Entonces yo estuve ahí trabajando metido en una gran empresa, en la cual había esa convivencia y esa participación total dentro de la clase, lo cual a mí me significó mucho»»

Rafael se refiere a su militancia en el MIR : «»Creo que en realidad me incorporé a la Resistencia desde el primer momento. Mi intervención respondió a una postura que entonces se vio como la única posible. El ejercicio de esa resistencia se realizó a través de las organizaciones que el pueblo se fue dando, tratando de participar realmente en ellas, de ir clarificando pensamiento dentro del mismo pueblo, animando, comprometiéndose con la realidad, e impulsando de alguna manera la movilización»»

«En lo político cumplió con su papel de militante del MIR. Más tarde, como miembro del Comité Central del partido, Rafael logró sintetizar el pensamiento de obrero, luchador social y militante con el de pastor, teólogo y sacerdote. Se llegó de esa manera a configurar una cierta anticipación de lo que más tarde sería la Teología de la  Liberación.

Cabe recordar que junto con su militancia política, Rafael Maroto fue uno de los primeros promotores de esta nueva teología. De hecho, antes del golpe militar, en Calama, se habían realizado reuniones de los partidarios de la teología de la libe-ración, posteriormente muchos de los iniciadores tuvieron que salir de Chile.»

Rafael de caminar lento y esa mirada que tranquiliza antes de esas reuniones clandestinas…Rafael Maroto era un fumador consumado siempre los Lucky sin filtro en un bolsillo y en el otro, una cajita de metal su cenicero portátil, con cierta solemnidad lo acomoda a la mesa anunciaba el inicio de interminables reuniones…Rafael era de debatir y siempre tenía un consejo para los más jóvenes. 

En los 80 asumió la tarea de ser vocero del MIR, su voz siempre firme reflejaban ese amor revolucionario hacia sus compañeros, siempre estaba presente en esas extensas reuniones, en las jornadas de Protestas siempre preocupado de los más mínimos detalles.

En 1988 Maroto asume la Presidencia del último Congreso del MIR, en un intento por buscar la continuidad del partido y tratar de evitar su desintegración . 


 La división del MIR lo golpeó profundamente y mantuvo sus lazos de compañero con todos, un nuevo dolor lo sumió en la soledad…La división de CODEPU en esa última reunión en calle Bandera, dio su último intento por evitar el quiebre…con el tiempo trato en reiteradas ocasiones de reorganizar a esa izquierda dispersa y derrotada.

 Participó en la formación de la FAI (Fuerza Amplia de Izquierda) y del MIDA (Movimiento de Izquierda Democrática Allendista). 

 En una helada mañana, el 10 de julio de 1993, falleció a la edad de 80 años su militancia siempre comprometida con los más pobres, fue junto a Llidó curas revolucionarios miristas, que junto a Blanca Rengifo han dejado un legado de lo que significa ser militante del MIR.

El MIR y la ética revolucionaria

COAPO

 

El MIR y la ética revolucionaria


“Que la inercia o la herencia de viejas tareas y procedimientos no nos impida desarrollar lo bueno y nuevo. En esas etapas ya apareció el nuevo tipo de militante, el que está completamente entregado a sus tareas; […], imbuido de un alto espíritu de sacrificio; ése es el modelo que exigiremos de todos; el resto en verdad se ha equivocado de organización. Una revolución interna comienza, sólo de ella surgirá fuerte, disciplinada y eficiente la nueva organización que hará la Revolución.» 

Van Schouwen al cumplirse un año de la muerte de Luciano Cruz  señalaba que sólo al calor de las luchas sociales y entre las relaciones entre militantes se podían superar “las condiciones que hacen nacer el egoísmo…una relación que se construye para subvertir este mundo y para liberar a una humanidad humillada, pisoteada, a una sociedad marchita…Bautista establece ese sentido de la ética revolucionaria.


«…Estamos hablando de una relación revolucionaria que recoge la realidad, que recoge la práctica concreta, la plasma en idea, la plasma en actividad revolucionaria y la proyecta en programa, en líneas políticas, en objetivos de lucha, en organización, en método de combate.»

“Y esa herencia…entrega herramientas, instrumentos,…esa herencia compañeros y compañeras, ¡a reivindicarla y a defenderla con la frente muy alta!…Por eso los llamamos a aumentar la cuota de entrega y de sacrificios para hacer la revolución una profesión cotidiana. Es una herencia a la cual ustedes no pueden renunciar…Y cuando alguna vez les flaqueen las fuerzas, cuando no se sientan seguros, cuando tengan dudas denle una mirada…Y cuando les flaqueen aún más las fuerzas ¡recuerden a Luciano! 

¡Recuerden esa figura generosa, combativa, audaz, inteligente y bondadosa! ¡Vean en Luciano estas cosas»


La importancia de la educación política enmarcada en una ética revolucionaria que tenga  como horizonte la construcción de una sociedad socialista, se hace hoy una tarea urgente y necesaria. Donde las descalificaciones personales, las acusaciones infundadas solamente traen disociación y confusiones. El MIR en este proceso de rearticulación, debe estar a la altura de su historia de lucha y consecuencia revolucionaria.

En la senda del combatiente

COAPO
 

MIR en el año de la rearticulación



«Cuando el dolor/la sangre, el odio y la muerte/son necesarios/miles de manos se tienden/para tomar las armas/Acuérdense ustedes de mí/Siempre» Paulina Aguirre


«Ha sido muy difícil, he retrocedido muchas veces, he dudado de lo que pienso, he vacilado y he sentido miedo, pero por sobre todo esto ha primado la conciencia de que este sistema es brutal y sanguinario» Mauricio Maigret



«Gustavo Abel Cabezas se marchó para ir a pelear allá lejos junto a las estrellas, un 17 de Agosto de 1997 la muerte física le sorprendió en un combate en los Altos de Jamundí, cerquita de Calí, capital del departamento del Valle, en el Suroccidente Colombiano.


Una Compañia del Batallón Contraguerrillas «Numancia» nos emboscó en la vereda de San Antonio. Gustavo, que entre nosotros era conocido como «Roberto» en homenaje al revolucionario argentino fundador del PRT-ERP, Roberto Santucho, se integró hace algunos años al MIR chileno y desde hacía poco pasó a formar parte del Ejército Guerrillero de los Pobres-Patria Libre.


La efervesencia política de la década de los setenta lo pillaron adolecente, sin embargo no dudó en militar activamente en la Juventud Peronista, instancia pública de Montoneros. Su vida estuvo ligada desde pequeño a las comunidades de base que sectores consecuentes de la Iglesia Católica Argentina impulsaban en diferentes lugares del gran Buenos Aires, particularmente en la zona sur.


A través de estos sectores conoció la dura realidad chilena en tiempos de la dictadura militar, visitó varias veces nuestro país, estableciendo fuertes vínculos afectivos con pobladores ligados al MIR chileno.


Colaboró en los retornos clandestinos de muchos combatientes, incluído Pablo Vergara Toledo, caído en combate en Noviembre de 1988 y por el cual profesaba un amor incondicional. Las diversas tareas que asumió en el MIR, lo convencieron de la necesidad de empuñar las armas en cualquier lugar del continente, donde la injusticia y la prepotencia de los poderosos oprimen a nuestros Pueblos Pobres.


Marchó así como combatiente internacionalista a las filas del Ejército de Liberación Nacional ELN, asignado a Frente Guerrillero «José María Becerra» dependiente del Frente de Guerra Suroccidental.


Por razones de Seguridad no pudimos asumir antes su muerte, sin embargo sabemos que nunca buscó la gloria, que no fue aprendiz de la soberbia, por el contrario un consecuente artesano de la humildad, de esos que nada gritan al vacío, que nunca posan ante los/as pares, de esos sabios anónimos del Pueblo.


Lo reivindicamos hoy ante ustedes sus hermanos/as, para que le acojan y cuiden su memoria, para que nos alegremos de estos años que no son mera conmemoración de los pasados. Nuestro/as hermano/as de hoy son como cada uno/a de ustedes, ni mejores, ni peores, ni santos, tampoco íconos para adorar.


No creemos en fetiches, en figuras infalibles, lo/as revolucionario/as del siglo que se anuncia caminan silencioso/as por Montañas y ciudades, inventando con cada amanecer la palabra redentora, la revolución por construir, la libertad, esa que aún tiene que enseñar sus alas para echar a volar.


Gustavo se fue, nos cuidará desde donde se encuentre, tal como lo hacen todo/as lo/as rebeldes coherentes que dejaron esta vida en pleno proceso de mejoras.


América, nuestra América se va a liberar. El Movimiento de Liberación Indígena y Popular como siempre camina hacia adelante, no se detuvieron los sueños ni con sables, ni bayonetas, y no se detendrán con los modernos fusiles de asalto, ni con la Guerra de baja Intensidad.


Hermano/as a luchar cada vez más unido/as, respetando las diversidades, a solidarizar con todos los Pueblos Pobres en resistencia, ese fue el compromiso de «Roberto» y es el compromiso del MIR.»

En el año de la rearticulación, Debate Mirista en esa senda de la (R) liderada por Miguel Enríquez junto a los combatientes que forman parte de la historia consecuente y revolucionaria del MIR.